lunes, 7 de agosto de 2017

PRESENTACIÓN

CUIDADOS DE LA CALIDAD

Bienvenidos a este blog que describe la importancia de mantener la calidad educativa en los centros escolares es importante destacar que la calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como punto de referencia de los procesos de cambio y planes de mejora. En este contexto, la eficacia y la eficiencia son sus dos pilares básicos que permiten cuidar la calidad educativa.


Es trascendental reconocer entonces que en la actualidad toda organización, debe adaptarse de forma inteligente a su entorno cambiante y reflexionar de forma permanente sobre la calidad del servicio educativo que presta ya que desde esta perspectiva de reflexión se puede conseguir una educación de calidad, que responda a las necesidades de una sociedad en permanente cambio cultural, científico, tecnológico, etc., lo que exige a la escuela a transformarse en una organización que aprende.


Se debe recordar que Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto, pero sí puede y debe aspirar a mejorar. Cuando hablamos de un programa o sistema educativo de calidad, nos referimos a aquél que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano.


ESTÁNDARES EDUCATIVOS



Los estándares educativos direccionan el desarrollo de la calidad


Recordemos que los estándares se conciben como referentes, criterios y normas que sirven como guías para identificar en qué situación inicial estamos y, a partir de ello, definir hacia dónde y hasta dónde va a llegar el colectivo escolar, por lo que son insumos para construir la escuela que se quiere tener. Son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que se pretende lograr. Son, además, experiencias que estimulan el interés por desarrollar innovaciones para apoyar las actividades del plan estratégico dentro de un marco de pertinencia y relevancia que garantice la eficiencia y eficacia en el logro de objetivos y metas en el centro escolar; cada estándar orienta la forma en cómo se concreta dentro de las acciones cotidianas de la escuela, es decir, cómo guían al colectivo sobre lo que debe trabajarse en el centro escolar y en el aula, esto favorece a los actores educativos para tener un panorama más amplio y al mismo tiempo más específico sobre la calidad educativa.

¿Por qué estándares direccionan la calidad educativa?

  • Permiten la democratización de la educación, pues el contar con estándares claros, precisos y conocidos por docentes, directivos, decisores de política, padres de familia y estudiantes, permite que sepa hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos y facilita el proceso de rendición de cuentas sobre los resultados alcanzados.

  • Los estándares son el marco a partir del cual las instituciones escolares, las autoridades educativas locales o regionales y el nivel central, representado por el Ministerio de Educación, organizan y definen planes, programas y actividades en función de lograr que todos los estudiantes aprendan lo que tienen que aprender, con alto nivel de calidad garantizando de esta forma la equidad en la educación. 
  • Los estándares, con sus respectivos criterios, se convierten en ejes articuladores de iniciativas de diversas instituciones y organizaciones de la sociedad civil que se disponen para apoyar la mejora y transformación de la escuela. 
  • Orientan, apoyan y monitorean la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo








EL ROL DEL ASESOR







El rol del asesor, auditor y directivo educativo basado en la reflexión

El asesor educativo se encarga de brindar apoyo pedagógico acompañando en la aplicación y el cumplimiento de los estándares nacionales y la formación continua tanto del equipo directivo como de la plantilla docente. Este acompañamiento forma así parte de un sistema integral de apoyo de la administración educativa a los centros escolares.

En esta línea, el asesor brinda  un acompañamiento integral y eficiente desde una práctica reflexiva que debe considerar los siguientes procesos
a) Establecimiento de la necesidad del maestro La intervención del asesor debe  encuadrarse en una necesidad formulada por los maestros y no en una modelización nacida únicamente de su observación y criterio
b) Observación guiada sobre la propia práctica. Recoger datos objetivos para iniciar un proceso de reflexión y mejora sobre la propia práctica.
c) Análisis y reflexión sobre los aspectos observados: Maestros y Asesor analizan los aspectos que han sido recogidos en los instrumentos de observación para que a partir de la interpretación y reflexión sobre las observaciones, el asesor establezca los aspectos fuertes que necesitan mejorar los Docentes.
d) Establecimiento de una pregunta y de un proceso de investigación Una vez establecido el elemento a mejorar, el asesor ayuda a los maestros a planificar cómo se realizará el proceso para mejorar
e) Planificación de intervenciones en el aula: Una vez recogida toda esa nueva información, el asesor ayuda a los maestros a planificar una sesión en el aula
f) Desarrollo de la nueva intervención en el aula y de nuevas observaciones. Una vez desarrollada la sesión, el maestro y el asesor deben de nuevo reunirse para reflexionar sobre ésta: qué impresiones tuvieron, qué aspectos funcionaron, qué aspectos será necesario observar más.
Como conclusión el rol de asesor es convertirse en un guía que brinde el acompañamiento pedagógica entendido como una o guía ayuda que la administración educativa pone al servicio de los centros educativos para que estos elaboren, desarrollen y lideren un plan de mejora de la escuela que parta de un auto diagnóstico sobre indicadores de calidad educativa realizado con la ayuda crítica del asesor y que establezca unos objetivos, unas acciones y unos indicadores de progreso específicos. Para que el plan de mejora de la escuela se encuadra dentro del marco actual del PEI, priorizando las líneas de mejora con acciones e indicadores de progreso sostenidos en el tiempo.

Fuente: Christian Pinto

OBSERVA LA PRESENTACIÓN DE  PREZI EN LA CUAL SE DESCRIBE LAS FUNCIONES DEL ASESOR




domingo, 6 de agosto de 2017

POSTULADOS PEDAGÓGICOS

Principales postulados pedagógicos a ser utilizados en el cuidado de la calidad


Responder a todos estos retos desde la institución escolar es una tarea compleja como compleja es la organización escolar y los procesos de enseñanza y aprendizaje: organización del centro, clima escolar, ambiente de trabajo, enseñanza-aprendizaje, evaluación, orientación y tutoría, apertura y participación a la comunidad educativa, etc.

Sólo desde una perspectiva de reflexión permanente de los postulados pedagógicos e innovaciones, se puede conseguir una educación de calidad, que responda a las necesidades y demandas del alumnado. Innovar es responder a las necesidades de una sociedad en permanente cambio cultural, científico, tecnológico, etc., lo que exige a la escuela formar a sus estudiantes para el futuro.

Partiendo de esta premisa tres postulados pedagógicos considero fundamentales en la obtención y cuidado de la calidad: el conectivismo, enseñanza para la comprensión de Perkins y el constructivismo.

CONECTIVISMO

“En su corazón, el conectivismo es la tesis de que el conocimiento está distribuido a lo largo de una red de conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste en la habilidad de construir y atravesar esas redes”. Stephen Downes.

El conectivismo supone un nuevo modelo pedagógico 3.0 inspirador para la comunidad docente. Sus principios y la forma en la que incluye las TIC producen un impacto significativo en el diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje. Metodologías pedagógicas innovadoras y tendencias emergentes a partir de la inclusión de las TIC, como el Mobile Learning, el Flipped Classroom, la Gamificación, los Mundos Virtuales Educativos y los MOOC, son ejemplos del impacto que el conectivismo y las tecnologías ejercen la educación de nuestros días

Por lo tanto la utilización de este modelo permite cuidar la calidad educativa ya que las TIC aplicadas al contexto educativo abren la puerta a un mundo de nuevas posibilidades e innovaciones pedagógicas. El fenómeno de las redes sociales y la web 3.0 transforman el modo en que los aprendices se relacionan con el conocimiento y el aprendizaje, superando la dimensión individual/personal para situarse en la grupal/social (Benito, 2010). El aprendizaje colaborativo mediado por las TIC aporta beneficios académicos, sociales y psicológicos a los estudiantes (Roberts, 2005). Además ofrecen a los estudiantes la posibilidad de interactuar, colaborar y participar en grupos, acceder a la información, comunicarse, recibir apoyo desde diversas fuentes, conectar con el mundo real y diversificar las experiencias de aprendizaje. Permiten por tanto que el estudiante tome control sobre su propio aprendizaje, ubicándolos como protagonistas y responsables de su educación, aumentando así su compromiso y motivación.


ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN
La comprensión de un tópico es la capacidad de desempeño flexible. A menudo pensamos la comprensión, por influencia del cognitivismo, como algún tipo de representación, imagen o modelo mental que tiene la gente. Los modelos mentales son necesarios pero no suficientes; para comprender el estudiante tiene que manipular e interrogar al modelo”.
Perkins define comprensión como “poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento respecto a un tema; por ejemplo, explicarlo, encontrar evidencia y ejemplos, generalizarlo, aplicarlo, presentar analogías y representarlo de una manera nueva”. La comprensión “implica poder realizar una variedad de tareas que no solo demuestren la comprensión de un tema, sino que, al mismo tiempo, la aumenten”. Estas acciones son denominadas “desempeños de comprensión”. No todas las actividades implican desempeños de comprensión, pues muchas de ellas son “demasiado rutinarias para ser de comprensión: exámenes de verdadero o falso, ejercicios rutinarios de aritmética, etc.”


CONSTRUCTIVISMO

Explica cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas ya sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente. El proceso es subjetivo, ya que cada persona va modificando según sus experiencias. La experiencia conduce a la creación de esquemas mentales que almacenamos en nuestras mentes y que van creciendo y haciéndose más complejos a través de dos procesos complementarios.



IMPORTANCIA DE LAS TIC




Importancia de las TIC en el cuidado de la calidad educativa

El acceso a una educación de calidad en el siglo XXI demanda del sistema educativo una actualización de prácticas y contenidos acordes a la nueva sociedad de la información. Las TICs son la innovación educativa del momento y permiten a los docentes y alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos.

Las TICs brindan herramientas que favorecen a las escuelas que no cuentan con una biblioteca ni con material didáctico. Estas tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera, facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas estrategias que permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas tradicionales del currículo.

Con el uso de las computadoras o TICs, los estudiantes desarrollan la capacidad de entendimiento, de la lógica, favoreciendo así el proceso del aprendizaje significativo en los alumnos.

Cabe resaltar la importancia de las TICs en la calidad educativa, por el nivel cognitivo que mejorará en los estudiantes y los docentes, al adquirir un nuevo rol y conocimientos, como conocer la red y cómo utilizarla en el aula e interactuar entre todos con los beneficios que se derivan de aprovechar estos recursos.

La incorporación de las TICs en la educación tiene como función ser un medio de comunicación, canal de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias. Son instrumentos para procesar la información y para la gestión administrativa, fuente de recursos, medio lúdico y desarrollo cognitivo que enfocados y usados de manera adecuada permitirán cuidar de la calidad educativa en el aula. Todo esto conlleva a una nueva forma de elaborar procesos de aprendizaje y, por ende, de evaluar debido a que las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es el gestor del conocimiento, sino que un guía que permite orientar al alumno frente a su aprendizaje: en este aspecto, el estudiante es el “protagonista de la clase”, debido a que es él quien debe ser autónomo y trabajar en colaboración con sus pares .


DIMENSIONES DE CALIDAD

Dimensiones de la calidad de la Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre

CONTEXTO SITUACIONAL

La Unidad Educativa Teodoro Gómez de la Torre pertenece a la Zona 1, Distrital 10D01 y al circuito 10D01CO6_08_10 , se encuentra ubicado en la Parroquia San Francisco, perteneciente al Cantón Ibarra, de la provincia de Imbabura; en las calles: Avenida Teodoro Gómez de la Torre 3-101 calle Juan salinas, en la parte delantera y al finalizar en la parte posterior del cerramiento del Colegio, se encuentran las Calles Alfredo Luna y Vicente Rocafuerte Para acceder a la Institución, se cuenta con vías perfectamente acondicionadas. De igual manera existe servicio de transporte público (buses, taxis), desde los diversos puntos de la ciudad hasta las instalaciones de la Unidad Educativa. De la misma forma nuestra ciudad se encuentra enlazada con otras ciudades del país con buenas carreteras, a través medios de transporte terrestre.

DESCRIPCIÓN DE LAS DIMENSIONES DE CALIDAD EDUCATIVA VISUALIZADAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE.

La calidad es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, para entender complejidad de este concepto se lo aborda desde distintos perspectivas, con la finalidad de identificar el significado polisémico de este concepto según las opiniones de todos los miembros de la comunidad educativa (Directivos, Docentes, Padres de Familia y Estudiantes)

El Colegio Nacional Teodoro Gómez de la Torre, fue fundado el 5 de Abril de 1884, empezó a funcionar con 41 estudiantes y seis maestros, el crecimiento de la población estudiantil dio paso a la construcción del nuevo edificio, el cual comenzó a funcionar en el período académico 1972- 1973 acogiendo al Ciclo Básico; el 10 de marzo de 2004, mediante acuerdo ministerial 058 se consiguió el funcionamiento de la Escuela Anexa al Colegio Fiscal Teodoro Gómez de la Torre y el 11 de mayo del mismo año se autorizó la creación y funcionamiento del Jardín de Infantes Mixto El objetivo del presente trabajo es describir cómo la Unidad Educativa “Teodoro Gómez de la Torre” define la calidad educativa desde las visiones de los diferentes actores institucionales en base a las siguientes dimensiones:

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Para la valoración de este ámbito se ha considerado cuatro ámbitos: satisfacción de la enseñanza recibida, Funcionamiento del centro escolar, infraestructura y recursos y clima institucional.
Calidad de la enseñanza en el centro escolar
La valoración que hacen los estudiantes, padres de familia y Docentes sobre la calidad de la enseñanza en la Institución, se ubican mayoritariamente como bastante de acuerdo y muy de acuerdo, según se evidencia en la siguiente tabla:
Tabla 1. Satisfacción con la calidad de enseñanza en la institución.
Con respecto al nivel satisfacción sobre la calidad de la enseñanza en la Institución se obtuvo de un promedio expresado en valor porcentual sobre los siguientes indicadores de calidad: satisfacción de la calidad de enseñanza, pertinencia de actividades de aprendizaje para alcanzar educación de calidad, adquisición de hábitos de estudio.

Informante
Pregunta
Valoración en porcentajes
Nada de acuerdo
Algo de acuerdo
Bastante de acuerdo
Muy de acuerdo
Estudiantes


Estoy muy satisfecho con la calidad de enseñanza que recibo en la institución

Las actividades permiten alcanzar un alto nivel de formación académica de calidad

El grado de satisfacción de los profesores (están contentos con el trabajo realizado.
Adquisición de hábitos de estudio
1,4
24,8
45,7
28,2
Padres de Familia
1,4
21,4
29.3
47,9



Personal Docente

22,2
11,1
66,6

Entre los padres de familia, están muy de acuerdo con la calidad de enseñanza que reciben sus hijos, con un 47,9%, y un 29,3% como bastante de acuerdo. Existe un 22.8% que no están nada de acuerdo y algo de cuerdo.  Los estudiantes, manifiestan que están bastante de acuerdo con la calidad de enseñanza del plantel educativo, con el 45,7%, seguido muy de acuerdo con el 28,2%. Existe un 26.2% que consideran que la enseñanza no es de buena calidad. Los datos señalan que los padres de familia y estudiantes valoran como positiva la enseñanza que reciben en la institución; no obstante, un cuarto de informantes aproximadamente, no están de acuerdo con la calidad de educación que se oferta en sus planteles. En cuanto a los Docentes sobre el grado de satisfacción de los profesores están contentos con el trabajo realizado 66,6% estay muy de acuerdo, 11,1% bastante de acuerdo y un 22,2% algo de acuerdo este porcentaje menciona que los estudiantes no cumplen sus responsabilidades por lo tanto no llegan a cumplir la metas planteadas al inicio el año lectivo.
Tabla 2 Funcionamiento del centro escolar
Con respecto a la valoración sobre el funcionamiento se la Institución se obtuvo de un promedio expresado en valor porcentual sobre los siguientes indicadores de calidad: La organización y el funcionamiento de la Institución es adecuada y desarrollo del trabajo de Equipo Directivo.
Informante
Pregunta

Valoración en porcentajes
Nada de acuerdo
Algo de acuerdo
Bastante de acuerdo
Muy de acuerdo
Estudiantes
La organización y el funcionamiento de la Institución es adecuada

El Equipo Directivo desarrolla adecuadamente su trabajo.
2,6

35,2
43,1
19
Padres de Familia
2.1
26,2
31,9
39,7

Personal Docente
11.1
22.2
33,3
33,3

Al ser consultados a los estudiantes si el colegio funciona bien, ellos tienen el criterio en un 43,1% de que funciona bastante bien, seguido por un 19% que señalan que funciona muy bien. Existe un 35,2% que están algo de acuerdo y un 2,6% que afirman que está nada de acuerdo con el funcionamiento del plantel educativo. Los padres de familia, por su parte, en un 39,7% expresan que funciona bien, seguido por un 31,9% que funciona bastante bien; hay un 26,2%, que considera que en algo están de acuerdo; y un 2,6% que consideran que no funciona bien. Aunque entre Docentes,  estudiantes y padres de familia existe aceptación al funcionamiento de su centro escolar, no obstante es mayor la valoración que hacen los padres de familia. Un dato a tener en cuenta es que entre los estudiantes existe una tercera parte que no está de acuerdo como funciona la institución, situación a considerar para mejorar la calidad educativa del centro escolar.
Tabla 3. La Infraestructura de la institución permite lleva a cabo una educación de calidad
Con respecto a la relación de calidad educativa e infraestructura se obtuvo de un promedio expresado en valor porcentual sobre los siguientes indicadores, equipamiento, instalaciones y materiales con los que cuenta la Institución.
Informante
Pregunta
Valoración en porcentajes
Nada de acuerdo
Algo de acuerdo
Bastante de acuerdo
Muy de acuerdo
Estudiantes
La Institución cuenta con la infraestructura equipos y materiales suficientes para llevar a cabo una educación de calidad.
3.1
32,2
25,9
38,8
Padres de Familia
2.1
26,2
31,9
39,7

Personal Docente
55,5
22,2
11,1
11,1

Al ser consultados a los estudiantes si el colegio cuenta con al infraestructura necesaria para llevar a cabo una educación de calidad, ellos tienen el criterio en un 38,8% están muy de acuerdo, seguido por un 25,9% que señalan estar bastante de acuerdo. Existe un 32,2% que están algo de acuerdo y un 3,1% que afirman que está nada de acuerdo que la institución cuenta con infraestructura que permite desarrollar una educación de calidad. Los padres de familia, por su parte, en un 39,7% expresan que la infraestructura es muy buena, seguido por un 31,9% que funciona bastante bien; hay un 26,2%, que considera que en algo están de acuerdo; y un 2,1% que consideran que no están de acuerdo. Aunque entre estudiantes y padres de familia existe aceptación sobre la infraestructura  de su centro escolar, no obstante es mayor la valoración que hacen los padres de familia. Un dato a tener en cuenta es que entre los estudiantes existe una tercera parte que no está de acuerdo con la calidad de los recursos e infraestructura para que permite desarrollar una educación de calidad, situación a considerar para mejorar la calidad de la educación del centro escolar; Además es importante mencionar que  personal Docente considera que el equipamiento actual de la institución específicamente laboratorios de ciencias no permite desarrollar una educación de calidad considerando que la institución es un colegio del mundo, que oferta el Programa del Diploma de BI.
Tabla 4. Comunicación eficiente y eficaz entre los integrantes de la comunidad educativa
Informante
Pregunta
Valoración en porcentajes
Nada de acuerdo
Algo de acuerdo
Bastante de acuerdo
Muy de acuerdo
Estudiantes

Existe comunicación frecuente y adecuada entre los integrantes de la comunidad educativa
22.2
44,4

33,3
Padres de Familia
11,1
44,4
22,2
22,2
Personal Docente
22,2
44,4
22,2
11,1


Dentro de la comunicación eficiente y eficaz entre los integrantes de la comunidad educativa se establece que el 33% existe una adecuada comunicación en relación al 67% que manifiesta que existe una deficiente comunicación. Los datos obtenidos de los padres de familia expresan el 44% que hay una buena comunicación y el 66% que la comunicación o canales de comunicación no es la adecuada dentro de la institución educativa. Y en relación a los docentes el 33% manifiesta que la comunicación es adecuada y el 66% que no lo es.


CONCLUSIONES
La concepción de calidad se fundamenta mayoritariamente en los resultados académicos dejando de la lado el concepto calidad de la educación es eminentemente polisémico, pues tiene una multiplicidad de significados, alcances y representaciones, por lo tanto El concepto calidad de la educación no es un concepto cerrado y homogéneo, sino, por el contrario, abierto, que depende de factores externos a la propia escuela y el aula. Por tanto, cuando nos referimos a la calidad de la educación debemos plantearnos preguntas que lo contextualicen: calidad, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Para quién?, ¿Cómo? y ¿En qué?

Los padres de familia y estudiantes están bastante de acuerdo y muy de acuerdo con la calidad de enseñanza que reciben en s la institución; la cuarta parte de informantes no están de acuerdo. Hay aceptación al funcionamiento de su centro escolar por parte de los estudiantes y padres de familia, que es valorada como bastante de acuerdo y muy de acuerdo; existe una tercera parte de estudiantes, que no está de acuerdo como funciona su escuela.

Otro factor importante que le da calidad a las organizaciones es la frecuencia y fluidez en la comunicación entre los miembros y beneficiarios. La intercomunicación en la Unidad educativa es parcial. Hace falta difundir y conocer información. Esto ha hecho que no exista una unidad total en las actividades programadas por la Institución. Sin la comunicación suficiente ninguna institución puede mejorar y desarrollarse. Esto hace que cada estamento trabaje sin una complementariedad tan necesaria en organizaciones de calidad que siempre miran hacia el futuro.







APRENDIZAJE INVERTIDO

Bienvenidos a este blog que describe la importancia de mantener la calidad educativa en los centros escolares es importante destacar que ...